El libro de órdenes

En esta entrada vamos a ver qué es y como podemos servirnos del libro de órdenes. Es necesario comprender su funcionamiento, puesto que partiendo de lo que sucede ahí se producen movimientos en el precio, se forman los gráficos, indicadores etc.

El libro de órdenes no es más que una lista en donde la bolsa correspondiente anota todas las órdenes limitadas que le envían los diferentes brokers.

Libro de órdenes del Mini S&P 500

Por encima del precio que se está negociando vemos las órdenes limitadas de venta, y por debajo las de compra.

Si vamos a abrir una operación que no sea a largo plazo es muy importante que nos fijemos en el libro de órdenes.

Por ejemplo, si entramos largos y poco más arriba en el libro de órdenes vemos una venta limitada muy grande, es probable que el precio no consiga superar esa barrera y al llegar ahí vuelva a retroceder.

Orden grande de venta en el libro de órdenes

Supongamos que la imagen de arriba sea algo real que no he modificado yo. Observando el libro de órdenes más o menos en todos los niveles hay unos tamaños parecidos salvo en 3044,5 donde tenemos 561 contratos esperando.

Esa orden gigante (siempre en relación a lo que tenemos en los otros niveles del precio) nos va a hacer de barrera y va a dificultar mucho que el precio consiga superar ese nivel, ya que se necesitaría una gran entrada de demanda (órdenes de compra a mercado) para poder superarla. Por tanto no tendría mucho sentido entrar largo en ese momento en 3043.

Si después de haber hecho nuestro análisis decidimos que tenemos que abrir un corto, esas órdenes grandes nos pueden ser muy útiles a la hora de apoyar nuestra operación. En primer lugar porque no van a dejar avanzar el precio en nuestra contra fácilmente. Además al igual que tú y que yo, esa orden la está viendo todo el mundo. Eso hará que entren órdenes de venta a mercado empujando el precio hacia abajo, cosa que nos favorecería.

Tomando la misma imagen «tuneada» como ejemplo, si decidimos entrar cortos abrimos nuestra posición en 3042,75 y pondríamos nuestro stop en 3044,75 detrás de esa barrera que en este caso nos protege la entrada.

Por último decir que el libro de órdenes solamente lo tendremos disponible en mercados reales. Tanto en FOREX (a menos que operemos directamente el futuro) como con los propios CFD sobre futuros, acciones etc. no dispondremos de un libro de órdenes real. Un CFD es un derivado que negociamos directamente con el bróker.

Aunque operemos con CFD, para ver tanto el libro de órdenes como el volumen etc. necesitamos tener acceso a los datos del futuro o a la acción correspondiente.

En una próxima entrada hablaremos un poco más acerca de los datos que es recomendable utilizar.

Estándar

Operativa «sencilla»

Vamos a ver una operativa relativamente sencilla cuando detectamos que existe una buena tendencia o que se puede iniciar una buena tendencia en el precio.

Vamos a partir de un breve análisis hecho en la cuenta de Instagram sobre el SP500.

Canal alcista SP500

Ahí yo veo que el SP500 ha formado y está validando un canal alcista del que solo se ha salido una vez para ir a tocar una directriz que venía haciendo de soporte antes de las caídas de marzo. En ese momento, de vuelta en el canal, el precio no consigue seguir subiendo ya que cada vez que lo intenta se choca con una «línea imaginaria» que lo hace rebotar al suelo del canal.

Canal alcista SP500

Bajando de timeframe trazamos la «línea imaginaria» y detectamos una resistencia que no permite avanzar el precio.

Una vez analizado todo esto se conviene que en caso de romper la resistencia puede ir a buscar de nuevo la directriz y el techo del canal, por lo tanto intentaremos buscar abrir un largo en caso de que eso suceda. De ninguna manera buscaremos abrir un corto a menos que rompa el canal por abajo.

Por ahora hemos analizado el SP y nos hemos planteado abrir un largo en caso de una rotura al alza de la resistencia, o dicho de otra manera, hemos sido capaces de detectar que se puede iniciar un movimiento que tenga una buena tendencia alcista en caso de que se produzca una rotura en esa resistencia.

Si no somos capaces de aguantar 2 semanas con la operación abierta (yo mismo me he salido antes de tiempo), o no nos gusta estar tanto tiempo dentro del mercado o lo que sea, podemos operar los distintos tramos de esa tendencia de manera «sencilla».

Vamos a definir primero como llevar a cabo este tipo de operativa:

  • Solo operamos a favor de la tendencia (largos en este ejemplo).
  • Trazamos las «líneas imaginarias» que van deteniendo el precio durante la tendencia.
  • Cuando se rompa la línea a favor de la tendencia entramos al mercado.
  • La rotura debe de ser clara, mejor esperar al cierre de la vela.
  • Es preferible entrar tarde aunque tengamos menos recorrido (pero con casi el 90% de probabilidad de éxito) que entrar antes de tiempo.
  • El stop lo situamos por debajo de un mínimo relevante anterior.
  • El take profit tiene una relación 1:1 con el stop desde el punto en donde se produce la rotura en la línea

Rotura SP500

Tras la rotura de la resistencia principal del canal, trazamos la línea que detiene al precio (azul) y esperamos a que la rompa. Una vez la rompe y sube nos confirma que es buena y ya podemos entrar largos. A partir de ahí decidimos si aguantar hasta los 3250 o hacer solo el primer tramo.

Operativa primer tramo SP500

Como vemos la rotura de la línea azul se produce en 3132 aproximadamente. El stop lo situamos por debajo del mínimo marcado en 3088 aprox. Por último para fijar el take profit, desde el punto de rotura en 3132 sumamos la distancia que tenemos entre el punto de rotura y el stop (45 puntos) y nos sale que debemos situar nuestro TP en 3176 (buscamos una relación 1:1).

Tramos operables SP500

En esa imagen vemos que la operación planteada inicialmente podemos separarla en 5 tramos distintos de manera sencilla, tramos que cumplen al dedillo con las premisas para llevar a cabo esta operativa.

Esta operativa «sencilla» es válida para cualquier activo (forex, materias primas, índices, acciones…) y para cualquier timeframe.

Estándar

Tipos de órdenes

Básicamente existen dos tipos de órdenes en bolsa: órdenes a mercado y órdenes limitadas. Vamos a ver como funciona cada una.

Sé que es un tema farragoso y sin dibujitos, pero es muy importante tener claro que características tiene cada una para después poder comprender bien el funcionamiento del libro de órdenes, que es la madre del cordero en esto de la bolsa y que veremos próximamente.

Las órdenes a mercado son las que enviamos cuando abrimos una operación pulsando directamente en el botón de comprar/vender o pulsando en el de cerrar una operación en nuestro bróker, ya sea en beneficios o en pérdidas.

Este tipo de órdenes son de ejecución inmediata (puede haber un pequeño delay entre el momento en el que pulsamos con nuestro ratón y el momento en que el broker recibe la orden) y se ejecutarán al mejor precio disponible en el momento de cursar la orden.

En momentos de mucha volatilidad no es aconsejable utilizar este tipo de órdenes para abrir una operación, y en caso de hacerlo deberemos ser muy conscientes de lo que estamos haciendo, ya que en lo que tardemos en reaccionar para cerrarla o poner un stop se nos puede ir mucho la operación y darnos un grave disgusto.

También son órdenes a mercado tanto el stop loss como el take profit. Aunque podamos ver en distintas webs o brókers que existen órdenes de stop, realmente no lo son.

Cuando nosotros situamos un stop, el bróker no envía una orden a la bolsa que después podamos ver en el libro de órdenes. Lo que hace en realidad es anotar en que precio tenemos nuestro stop y lanza una orden, de cierre en este caso, a mercado cuando el precio lo toca. Lo mismo sucede con el take profit, el buy stop y el sell stop, son órdenes a mercado que el bróker lanzará si el precio llega al nivel en donde las hemos situado.

Las órdenes limitadas son las que ponemos a un precio determinado y sólo se ejecutarán si el precio llega hasta donde tenemos colocada la orden y hay volumen suficiente para rellenar nuestra orden. Éstas son las órdenes que podemos ver en el libro de órdenes.

Solo podemos colocar órdenes limitadas de compra por debajo del precio al que está negociando en ese momento, y las órdenes limitadas de venta solo las podremos situar por encima del precio que se esté negociando.

Estándar

Actualización de resultados tras el crash del COVID-19

En abril de 2019 publicaba esta entrada donde explicaba un sistema para posicionarnos largos en un índice fuera de las horas de mercado. En la publicación de hoy pondremos una actualización de los resultados tras crash bursátil causado por el COVID-19 y a compararlos con el comportamiento del índice, en este caso el futuro del DAX.

Si recordamos, en este sistema solamente íbamos a abrir largos, por lo tanto cualquier caída que sufra el mercado irá en nuestra contra.

Para comparar el comportamiento de nuestro sistema con respecto al DAX durante este crash bursátil, nos centraremos en los datos entre el 2 de enero y el 10 de junio (día en que empiezo a escribir esta entrada) de este año.

Puntos acumulados desde el año 2000

El 2 de enero, el DAX abría en 13.141 puntos, y nuestro sistema (tenemos hecho el backtest de los últimos 20 años) llevaba un beneficio acumulado de 10429 puntos.

Ante el semejante desplome que hemos visto, casi sin precedentes, nuestro sistema (solamente abre largos) también ha sufrido mucho. La pérdida acumulada (drawdown) ha alcanzado un nuevo máximo histórico de casi 2500 puntos, casi 800 puntos por encima del máximo drawdown que teníamos registrado hasta la fecha. Eso supone unas pérdidas del 24% en nuestro sistema.

Drawdwon en puntos de nuestro sistema

Mientras nuestro sistema sufría un drawdown del 24%, el DAX llegaba a bajar más de 5000 puntos, una caída de más del 38%.

Una vez comparadas las caídas vamos a ver cómo se han recuperado de éstas.

A 10 de junio el DAX abre en 12.665 puntos, por debajo de los niveles de enero, acumulando casi un 10% de pérdidas en lo que llevamos de año. Por la contra, nuestro sistema a 10 de junio suma un total de 10.800 puntos, 400 puntos más de los que tenía en enero, sumando casi un 4% de beneficio en lo que llevamos de año.

Resultados FDAX

Estándar

Halving Bitcoin

Estos días el bitcoin vuelve a estar en boca de todos debido al halving que se llevará a cabo esta semana. Vamos a explicar un poco por encima en qué consiste el halving, cómo reaccionó el bitcoin en ocasiones anteriores y también veremos si podemos beneficiarnos de éste.

El halving consiste en bajar a la mitad los bitcoins que recibe el minero por poner una transacción dentro de un bloque y añadirlo a la cadena blockchain (minar bloques), comisiones aparte.

El diseño del bitcoin trata de replicar, un poco a su manera, el funcionamiento del patrón oro. El número máximo de bitcoins que puede haber son 21 millones, y nunca podrá haber más de esos 21 millones. Actualmente ya tenemos más de 18 millones de bitcoins en circulación y se prevé que se llegará al máximo número de bitcoins en el año 2140 aproximadamente.

Cada vez que se minan 210.000 bloques se produce un halving. Cuando la moneda comenzó en enero de 2009, los mineros se llevaban 50 bitcoins por cada bloque que eran capaces de minar. Tras el primer halving en noviembre de 2012 se llevaban 25 bitcoins. Hasta esta semana, tras el segundo en julio de 2016, ya solo recibían 12,5 bitcoins y a partir de esta semana recibirán 6,25 bitcoins. Así sucesivamente.

Halving 2016
Halving 2020

En las dos ocasiones anteriores, y también en ésta, vemos como el precio ha llegado a la fecha del halving tras un periodo donde ha tenido bastante volatilidad. De momento en estos días va cumpliendo el patrón de las dos veces anteriores.

Reacción tras el halving en 2012
Reacción tras el halving de 2016

Tras el halving, las dos veces pasadas, el precio se mantuvo dentro de un rango lateral por un buen periodo de tiempo antes de dispararse hacia arriba.

Si tenemos pensado comprar bitcoin (porque después de cada halving el precio sube como un cohete) mi recomendación viendo como se comportó con anterioridad, es que seamos pacientes, puesto que como hemos visto el precio aún debería tardar en subir locamente.

Soporte bitcoin

Dado que el precio aún debería darnos mucho tiempo antes de la subida, yo esperaré pacientemente a que baje y se aproxime a ese soporte que tengo marcado para comprar bitcoins y así manejar cómodamente la posición.

Es posible que tras este halving el precio del bitcoin no acabe disparándose dentro de unos meses, eso es algo que no podemos saber. Por lo tanto, entrando ahora en medio del océano, yo no sabría donde poner el stop, cuándo aumentar la posición etc y probablemente me acabaría saliendo de la operación antes de producirse el movimiento, si es que se produce. También es posible que el precio no baje hasta el soporte de modo que tendríamos que ver la manera de buscar una entrada más adelante, pero sin perder la cabeza por las prisas.

Estándar