Opciones financieras: call y put

Las opciones financieras (call y put) son un instrumento derivado que se utilizan para negociar derechos de compra o de venta de un activo subyacente. IMPORTANTE! No las debemos confundir con las opciones binarias, que son poco menos que una estafa.

Una opción call es un derecho de compra de un activo subyacente y una put un derecho de venta. En cada opción se negocia el derecho sobre 100 unidades del subyacente (en una call de Tesla se negocia el derecho de compra de 100 acciones de Tesla). A su vez podremos abrir posiciones largas y cortas tanto en las call como en las put, lo cual nos dará multitud de opciones para llevar a cabo diversas estrategias.

Los principales parámetros que definen una opción son el tipo de opción (put o call), el activo subyacente (acción, ETF, etc.), el vencimiento (día en el que expira la opción), el strike (precio del subyacente en el que se va a ejercer la opción) y la prima (lo que vamos a pagar por el derecho).

Esto puedo parecer un poco lioso al principio, pero ya veréis que al poco tiempo resulta bastante sencillo. Sigamos con el ejemplo de Tesla.

Supongamos que hemos comprado una call Tesla con vencimiento 15 de julio, strike 700 y una prima de 30$

Eso significa que hemos adquirido el derecho de compra de 100 acciones de Tesla. Ese derecho expira el 15 de julio y se ejercerá si la acción de Tesla se cotiza a 700$ o más en el momento del vencimiento. Como la prima es de 30$, comprar esta call nos ha costado 3.000$ (30$ de prima x 100 acciones).

¿Qué pasará el 15 de julio?

Si la acción de Tesla cierra por debajo de los 700$ la opción habrá expirado sin ejercerse y perderemos los 3.000$ que hemos pagado de prima. Diremos que ha expirado OTM (out of the money). Cerca del 70% de las opciones expiran así.

Si la acción de Tesla cierra en 800$ la opción se ejercerá. Diremos que ha expirado ITM (in the money) y nos adjudicarán 100 acciones a un precio de compra de 700$. Por lo tanto si las vendemos en 800$ obtendremos 7.000$ de beneficios ya que tenemos que descontar los 3.000$ de prima que hemos pagado al momento de comprar la call. No es obligatorio vender las acciones, nos las podemos quedar pero deberemos tener en el bróker el dinero para poder pagar lo que valen (70.000$ en este caso).

Si la acción de Tesla cierra en 700$ la opción también se va a ejercer. En este caso diremos que ha expirado ATM (at the money), nos darán las acciones a 700$ si tenemos el dinero y perderemos la prima.

Como hemos podido deducir la opción necesita expirar ITM para no sufrir pérdidas. El precio al que tiene que cerrar la acción de Tesla para estar en break even lo podemos calcular fácilmente. Solo tenemos que sumar el precio de la prima al strike, en este caso 30$+700$ nos dará que tenemos el break even en 730$.

Todo esto se puede ver en el gráfico de la opción de manera sencilla, pero eso lo haremos en la siguiente publicación.

Call Tesla con vencimiento 15 de julio, strike 700 y prima 32.35$
Estándar

Operar con el perfil de volumen

En la anterior entrada explicamos en qué consistía y que información nos ofrecía, y ahora vamos a ver como podemos operar con el perfil de volumen de una manera sencilla. Vamos al grano.

No vamos a utilizar el composite, sino que usaremos el perfil de cada sesión.

Dentro de los perfiles de cada sesión veremos 4 tipos:

1- Perfil en forma de D. Este es un perfil con una distribución normal, el POC en el centro, perfectamente balanceado y casi simétrico. Este perfil no nos va a interesar para operar y será el perfil que menos nos encontremos.

2- Perfil en forma de B. Tampoco nos lo usaremos para operar. En él podemos ver como el precio pasa de una zona a otra.

3 y 4- Perfil en forma de b o de p. Éstos son los perfiles que vamos a estar buscando para intentar una operación. Son perfiles que están imbalanceados, que necesitan ser reparados, y que por norma general van a ser reparados en los días siguientes.

Decimos que el perfil de una sesión sufre un imbalance cuando tiene su área de valor en su extremo superior o inferior. De ahí que digamos que bucamos perfiles con forma de b y de p.

Pues bien, cuando tengamos uno de estos dos perfiles al cierre de la sesión ya sabemos que están imbalanceados y que van a ser reparados en las siguientes sesiones por norma general.

¿Qué es reparar un perfil? Ni más ni menos que balancearlo. En los días siguientes el precio probablemente se vaya por encima o por debajo del POC de modo que nuestro perfil en b o en p acabe en forma de D. Así escrito parece algo lioso pero vamos a verlo en un dibujito.

El perfil puede ser reparado al día siguiente o 20 días después pero el precio siempre intentará reparar un perfil imbalanceado antes o después. Si tarda 20 días en repararlo puede que durante esas 20 sesiones nos vaya dejando más perfiles sin balancear que a su vez también tendrán que ser reparados, no es necesario que sea reparado un perfil imbalanceado antes de que aparezca otro imbalance.

Para saber dónde queda reparado un perfil tenemos que calcular el PBT (Projected Balance Target). No es ni más ni menos que medir la distancia del POC al mínimo o máximo del perfil imbalanceado y buscar el 1:1. Lo mismo que hacemos cuando tradeamos así.

En resumen, cada vez que nos encontremos con un perfil imbalanceado sabemos que antes o después el precio tiene que ir al PBT o cerca del PBT. Así de simple.

¿Cómo hago yo para operar con el perfil de volumen? Muy sencillo también. Cuando me encuentro uno de estos perfiles, busco un soporte o resistencia y cuando lo rompa, casi con total seguridad que esa rotura va a ser buena y me va a llegar al PBT. Veamos un ejemplo que se dió estos días:

Estándar

Perfil de volumen

El perfil de volumen es un indicador que nos dice el volumen negociado en cada nivel del precio. Al contrario que el indicador de volumen de toda la vida que nos dice el volumen negociado en un rango de tiempo (rango que va a depender de la temporalidad que usemos en el gráfico), con el perfil de volumen es como si cogiéramos ese indicador y lo pusiéramos en vertical a un lado de la pantalla, lo que nos va a permitir ver lo negociado en cada nivel del precio.

Gráfico en 1 minuto del mini ES con el indicador tradicional de volumen. Cada barra del indicador del volumen indica los contratos negociados en el rango de tiempo de 1 minuto.

Con el perfil de volumen podemos coger un gráfico de un año, los dos últimos años, o los que sean, y ver en que niveles de precio se ha negociado más, donde ha habido rechazo etc.

Gráfico del mini ES de los dos últimos años con su perfil de volumen

En el ejemplo anterior vemos la suma de todo el volumen negociado en los dos últimos años (cuando en el perfil se muestra la suma de todo el volumen se conoce como composite), pero también podemos sacar el perfil de cada sesión por separado o incluso de cada vela o tenerlos todos, eso ya dependerá de cada uno.

Perfil de volumen de cada sesión por separado en un gráfico de 15 minutos. Cada perfil corresponde a un día de mercado.

Ahora que entendemos un poco en qué consiste el perfil de volumen, vamos a ver qué información podemos extraer de él.

Veamos que singnifica cada cosa:

POC: Point of control. Es el nivel de precio más negociado de la sesión. Este nivel va a actuar como un imán, puesto que es donde el precio tiene más aceptación. Cuando la cotización se aleja del POC lo más probable es que vuelva a visitarlo.

VALUE AREA: Es el área de valor por donde se va a mover el precio la mayoría del tiempo. Este área está delimitada por la primera desviación típica del volumen total de la sesión. En otras palabras, el área que contiene el 68% del volumen total negociado durante la sesión. El POC, aunque puede situarse un poco más arriba o más abajo, siempre tenderá a estar en el centro del área de valor

VAH: Value Area High. Es el límite superior del área de valor.

VAL: Value Area Low. Es el límite inferior del área de valor.

Durante la sesión, lo normal es que el precio esté deambulando por el área de valor y visitando constantemente el POC o entre 2 nodos de bajo volumen.

LVH: Low Volume Node. Nodo de bajo volumen donde el precio no tiene aceptación y apenas se negocian contratos en ese nivel. Vendría a ser una especie de soporte o resistencia dependiendo de la tendencia.

HVN: High Volume Node. Nodo de volumen alto donde el precio tiene aceptación. Sería algo parecido al POC pero en otra zona del profile ya que solo puede haber un POC.

Esto también lo podemos hacer con el composite.

Esto es lo básico acerca del perfil de volumen. Ahora cuando veamos un gráfico de estos ya sabremos lo que estamos viendo. Detectaremos zonas donde hay aceptación y rechazo del precio y a dónde se dirige (si rebota en un LVN sabemos que lo normal es que vaya al HVE o al POC). Saber esto nos puede servir de ayuda para realizar la operativa explicada en este post.

Tampoco nos vamos a complicar mucho más. Hay multitud de sistemas que se basan en esto para operar, pero para mí la mayoría entran en el terreno de la interpretación y a mi eso no me gusta por lo que no vamos a profundizar más.

En el próximo post veremos como uso yo el profile para operar que ya veréis que es un método simple y con unas reglas bien definidas. En el trading cuanto más simple mejor.

Estándar

Delta acumulado

En esto de la bolsa al hablar del volumen nos estamos refiriendo a la cantidad de contratos de un activo (acciones, futuros, opciones, etc.) que son negociados. La bolsa es un juego de suma cero, por la tanto cada vez que se produce una negociación siempre va a haber una compra y una venta. Tenemos varias maneras de interpretar ese volumen y para mí una de las más sencillas es observar el delta acumulado.

El delta acumulado es un indicador que suma los contratos que han sido comprados a mercado (atacando directamente la columna del ask del libro de órdenes) y resta el número de contratos que han sido vendidos a mercado (atacando el bid, donde están las órdenes limitadas de compra). Esto nos dará como resultado un número en cada vela (del timeframe que tengamos elegido) que puede ser positivo si han dado más en el ask que en el bid o negativo si han dado más en el bid que en el ask. Además al ser acumulado, como obtendremos un número que se correspondería con todas las sumas y las restas que tenemos desde el comienzo del gráfico.

Esto así explicado puede parecer algo lioso, pero representándolo de la manera correcta nos puede ser muy útil. A mi la que más me gusta es en un gráfico de velas, como estuviéramos viendo el precio, donde podemos ver el delta acumulado en cada vela. El número del final me va a dar un poco igual.

Gráfico del delta acumulado en el M6E

Este nuevo gráfico lo podemos tratar igual que si fuera un activo más, buscando soportes, resistencias etc.. La manera en la que yo encuentro más útil el indicador es buscando divergencias entre la tendencia del precio y la tendencia del delta acumulado.

Vamos a ver un ejemplo con el futuro del eurodólar.

Gráfico del M6E donde vemos tendencia alcista en el precio y bajista en el delta

En el gráfico de arriba vemos como el precio del futuro del eurodólar sube mientras el delta acumulado baja. Cuando el precio y el indicador van en direcciones opuestas tenemos una divergencia, que es lo que estamos buscando. En este ejemplo del M6E, podemos deducir que se ha dado una subida del precio mientras en el libro de órdenes no paraban de realizarse ventas a mercado.

Estas ventas a mercado nosotros las vamos a interpretar como una señal de que el precio debería bajar, por lo tanto deberíamos irnos preparando para un cambio de tendencia al menos en el corto plazo. Una vez detectada la divergencia usaremos el delta como un indicador adelantado de lo que va a hacer el precio.

¡Listo! Ya tenemos nuestro sistema.

Volvamos al ejemplo del M6E del que hablábamos.

Tenemos el precio en tendencia alcista, y el delta bajando. Lo «único» que tendremos que hacer será buscar una zona de soporte en esa tendencia. Una vez localizada, esperamos a que la rompa el precio baje, tal y como el delta nos había indicado que iba a suceder.

Rotura a la baja en el M6E

Este tipo de roturas lo podemos operar de la misma manera que hacíamos aquí, donde veíamos como operar una tendencia de manera sencilla.

Veamos a ver más ejemplos.

Petróleo CL

Divergencia de delta en el petróleo
Soporte y entrada en el CL

Futuro del SP500:

Divergencia en el ES (precio lateral, delta sube)
Resistencia y entrada

Futuro del oro:

Divergencia de delta en el futuro del oro
Soporte roto en el futuro del oro

Lo único malo de todo lo que acabamos de ver es que para el delta acumulado tenemos que saber el volumen real y cómo se ha producido la negociación de los contratos. Para esto vamos a necesitar una plataforma que nos de esa información, y existen muy pocas que lo hagan. Yo particularmente uso ATAS. En el enlace que te voy a dejar a continuación podrás descargar una prueba gratuita de 14 días y ver toda la información acerca de la plataforma.

https://atas.net/es?oftinf=oft53626

Estándar

¿Qué es la bolsa?

A menudo hablamos de ciertas operaciones que se realizan en la bolsa. Sobre todo cuando surge alguna «noticia» con cierta polémica como la reciente venta de un paquete de acciones por parte del CEO de Pfizer, el cobro del dividendo de Inditex por parte de Amancio Ortega, la inclusión del agua en el mercado de futuros, etc. pero nunca se explica el concepto «la bolsa». Yo mismo llevo más de año y medio con este blog y tampoco lo había hecho hasta ahora.

¿Qué es la bolsa? La bolsa es un mercado donde se ponen en contacto compradores y vendedores para realizar la compraventa de productos financieros. Antes ese mercado se realizaba en diversas plazas y de manera presencial, pero en la actualidad es un mercado electrónico.

Existen muchas bolsas al igual que existen multitud de productos financieros distintos. No todos los productos financieros se negocian en todas las bolsas. Los productos que podemos negociar en la Bolsa de Madrid son distintos a los que podemos negociar en el CME de Chicago o a los que tenemos en FOREX.

En las bolsas se negocian principalmente acciones, futuros, opciones financieras, ETF, divisas, bonos de países, bonos de empresas, etc. Después también existen derivados financieros como los CFD que a pesar de ser muy útiles y estar muy popularizados no se negocian en ninguna bolsa, sino que son contratos entre nosotros y el bróker.

Las bolsas son entidades privadas aunque en cada país existe un órgano que se encarga de la regulación y supervisión de la bolsa. Pongamos España como ejemplo. En la bolsa española BME es el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros de España y la CNMV es la institución encargada de regular y supervisar lo que sucede en la bolsa española.

Otro agente importante para que la bolsa funcione es el bróker.

Un bróker por lo general es una agencia de valores regulada y que cumple una serie de requisitos impuestos por la CNMV. Es el encargado de introducir en la bolsa las órdenes que nosotros le vayamos pasando. Es como una especie de intermediario entre nosotros y el mercado ya que nosotros para poder operar debemos hacerlo a través de un bróker, que se llevará una comisión a cambio de poner nuestra orden en el mercado.

La mayoría de brokers tiene acceso a la mayoría de bolsas, por eso podemos operar casi cualquier activo que se nos ocurra con casi cualquier bróker.

¿Y para qué sirve la bolsa?

Por parte de una empresa para buscar financiación vendiendo una parte de sus acciones. Por nuestra parte comprando acciones de esa empresa ya sea para especular o invertir, lo que nos puede hacer ganar dinero si lo hacemos bien.

Los futuros de materias primas sirven para que un agricultor de maíz, por poner un ejemplo, pueda vender su cosecha con mucho tiempo de antelación y protegerse de posibles contratiempos. Nosotros después podremos especular con esos contratos de futuros y ganar dinero si lo hacemos bien.

Cada vez que hacemos un intercambio de moneda para viajar a otro país, estamos «operando» en FOREX.

Los países emiten bonos para financiarse, y aunque la primera emisión se hace en un mercado cerrado, después esos bonos pasan a la bolsa.

Estándar